Me imagino que la pregunta que da inicio a esta entrada del blog pretende desencadenar una critica en contra de las pruebas objetivas como un medio de evaluación[on del aprendizaje, en primer instancia diría que no basta establecer un conjunto de preguntas para evaluar los conocimientos adquiridos dentro del aula. No obstante, hasta ahorita no tenemos un mejor medio de evaluación, la naturaleza de la evaluación[on dentro de aula se encuentra intrínsecamente unida al problema de la naturaleza del aprendizaje.
El aprendizaje no es algo trivial, para muestra llevamos casi seis meses indagando en torno al tema y nos hemos dado cuenta de la enorme complejidad a la que nos enfrentamos al abordar el problema del aprendizaje, así, que una respuesta seria no, el aprendizaje no es trivial. El texto de Vargas parte de una noción intuitiva de aprendizaje "aprendizaje, se entiende como la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior". Aprender algo ser entonces "aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades". Loa naturaleza del aprendizaje es la transformación del sujeto y de la realidad que lo circunda.
El aprendizaje, desde este punto de vista, se considera un proceso de descubrimiento de significados personales sobre la realidad que se percibe, tal como es percibida por la persona; el sentido profundo de la noción de aprendizaje no es el de traer datos de la realidad al interior del sujeto, llámese memoria o de cualquier otra forma, sino en tanto que ello constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila transformándose a sí mismo, acomodándose al mismo tiempo que asimila.
La apropiación de un conocimiento, por ser el que se ha optado por construir, se ha vuelto conocimiento propio. En este sentido, es el conocimiento de la realidad que se ha vuelto propiedad del ser humano que lo ha construido, lo que al mismo tiempo construye al sujeto como tal. El sujeto, una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo.
Situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento en tanto tarea educativa.
Por otro lado, el interés por el aprendizaje también refiere a una dimensión social y ética. Situar el aprendizaje únicamente en los términos que el desarrollo de las competencias demanda, pareciera promover profesionales capaces del "qué hacer" y del "cómo hacerlo", dejando preocupantemente fuera de la formación el "con quién" y el "para qué" hacer las cosas. De lo que se sigue, que la evaluación del aprendizaje como una apropiación del sujeto del conocimiento debe ser evaluado mucho más allá de la repetición mecánica y memorística de contenidos de un programa a través de simples preguntas de ntro de un examen.
Hola Israel, que tal.
ResponderEliminarHe leido con mucha atención lo que escribes, me parece que en pocas líneas das a saber mucho de las lecturas de esta semana (en la especialidad, claro). En particular me gustó bastante tu último párrafo, donde siento que abordas una parte humana que no se esta considerando en el enfoque que da la RIEMS al uso de las competencias. Es la parte donde planteas lo preocupantemente que es dejar fuera de la formación del alumno el "con quién" y el "para qué", pues solo se enfocan al "qué hacer" y del "cómo hacerlo".
Pasando a otra cosa, en las materias con las que trabajo, desde siempre se ha considerado el desempeño en laboratorio, aparte del examen escrito para obtener una calificación. Fijate Israel, en una sesión de laboratorio se considera lo actitudinal, como por ejemplo, el vestir adecuadamnte la bata, el demostrar un órden en la organización de la mesa, la forma de llenado del reporte, el estar a tiempo y listo con materiales y reactivos, etc. Y en cuanto a lo procedimental, creo que es en laboratorio donde más podemos trabajarlo, y no precisamente por que apliquemos examenes de pregunta-respuesta. En las lecturas que hemos analizado dentro de la especialidad, no he visto ninguna que haga referencia a esa faceta de evaluación que se hace desde que yo era estudiante, y que se realiza en materias como química, biología, bioquímica, microbiología, análisis de alimentos, por decir algunas, dentro de mi área tan solo.
Me parece que dentro de la especialidad, las personas que planean nuestras actividades podrían abordar en algún momento el tema que te acabo de mencionar, pues no siempre hemos sido tan tradicionalistas como pudiera parecer aveces.
Como siempre, me agrada mucho leer lo que escribes Israel. Te mando muchos saludos:
EDNA
Hola Israel:
ResponderEliminarBuen día, me resulta muy enriquecedora tu publicación, muestras un resumen claro, concreto y práctico, sobre todo despues de realizar la lectura de Vargas, me permitió reafirmar el contenido de la misma.
Lo que mencionas sobre los examenes, en las asignaturas como TICS o módulos profesionales, el cuestionario o examen pasa a ser un instrumento más de la evaluación, porque cuentas con varios elementos, en los cuales involucras, desempeño, actitudes, valores y otros.
Buen trabajo, saludos.
Helia
Hola Israel,felicidades, es claro que tienes buena capacidad de comprensión y redacción, tu reseña es justa, no breve ni extenza y si muy concreta.
ResponderEliminarUn saludo
Vela
Hola Israel, que tal.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo contigo con respecto a que el aprendizaje no es trivial, además a que todo aprendizaje por simple que parezca tiene su valor y que depende sobre todo para el individuo que lo obtuvo.
Por otro lado me doy cuenta que eres una persona muy analista, con gran facilidad de palabras y redacción como toda persona que se desarrolla en el área humanística. Considero que eres un docente comprometido y que luchar por lograr lo que te propones por lo que estoy seguro de que tú eres uno de los que realizan las cosas con los elementos que se te presenten, mucha suerte y en hora buena.
Saludos cordiales, Margarito.
Interesante entrada. Desde mi punto de vista, hay niveles de comprensión. Por ejemplo, puedo entender la siguiente regla lógica, sin necesidad de encontrar ejemplos concretos particulares, aunque es imprescibdible conocer los particulares de una manera abstracta. En lógica de proposiciones, decimos "P" cuando es una cuasiproposición ( es decir, tan solo la variable ) y decimos "proposición" cuando reemplazamos esa variable por un contenido. Problema : ¿ Es equivalente a "P" el siguiente dilucidatum ?
ResponderEliminarPostulado: La clase potenciale infinita de una lengua L de una categoría G cuyas terminaciones de formantes son z,x,y.
Para simplificar, supongamos que la categoría sea el Verbo, y que las características de formacion sean los tiempos verbales con g-legibilidad. Tienen g-legibilidad aquellos verbos que pueden ocupar "P", por ejemplo, "Llueve", más no "Lloviendo". Así -endo, podría ser una terminación de formante distinta de z,x,y, y por ello, estaría fuera de la clase de sustitución. Pero está claro que, para hacer de P una proposición, la clase de sustitución reúne ciertos requisitos; no cualquier verbo puede ocuparla. Lo mismo si postulamos nombres. De eso se deduce lógicamente que, entre usar "P" y el "Postulado", no puede existir ninguna diferencia, pues el postulado especifica todo cuanto puede aparecer en "P". En otras palabras, el Postulado será equivalente a la variable P, si y solamente si el Postulado tiene una regla o ley general de todas las sustituciones posibles desde el punto de vista lingüístico en P, tal que especifica P como Cuasiproposición y como contenido abstracto abierto a la vez.
En este razonamiento, yo no especifiqué ni los tiempos verbales, ni las condiciones mayores, pero esas condiciones mayores y esos tiempos verbales se reducen al bicondicional lógico "el Postulado será equivalente a la variable P, si y solamente si el Postulado tiene una regla o ley general de todas las sustituciones posibles desde el punto de vista lingüístico en P, tal que especifica P como Cuasiproposición y como contenido abstracto abierto a la vez", el cual es mucho más abstracto. Por lo tanto, hay niveles de comprensión, y es sorprendente que se pueden desarrollar esquemas de pensamiento sin hacer mención explítica a lo que refiere ese pensamiento. Más tarde, especificaremos más formalmente la condición del postulado, pero en principio, es perfectamente concebible que un entendimiento abstracto sobre otro más circunscripto tiene un nivel de comprensión o aprendizaje mucho más potente.